lunes, 20 de octubre de 2014



historia de borburata


El pueblo de Borburata es la primera población fundada en el estado Carabobo, fue fundada por Juan De Villegas el cual descubre la tierra de Borburata cuando es encomendado a una expedicion en busca del Lago de Valencia, luego de esta expedicion éste decide buscar el mar y en 1547 este funda el pueblo de Borburta, a principios de 1551 volvió Juan de Villegas a Borburata y el 10 de abril le nombró Cabildo. La primera Borburata fue fundada en el sitio donde hoy se encuentran las instalaciones de Pequiven-Corpoven vía la Base Naval.
La Borburata original fue Puerto, pero luego fue mudada más adentro, al sitio que ocupa en la actualidad.
El pueblo de Borburata estaba destinado a ser una de las grandes ciudades de Venezuela hasta que los Poderosos señores lo poseyeron bajo el régimen de encomiendas. Cuando los primeros pobladores de Borburata extendieron sus plantaciones hasta Patanemo, fueron presionados por los piratas hasta nueva Valencia y los pobladores de esta vinieron bajando desde aguas calientes hasta encontrarse de nuevo cerca de la costa de San Esteban.
Frente a las costas de Borburata se sucedió una batalla naval, entre una flotilla patriota con instrucciones del General Páez el 1° de Mayo de 1823. Para 1836, el Congreso rehabilita el Puerto de Borburata, por estar Puerto Cabello ocupado por la revolución de las Reformas.
Luego de muchas batallas y diversas influencias religiosas el pueblo de Borburata toma un gran auge cultural para Venezuela y el Mund.

 aspectos culrurales e borburata:


El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la entrada de las lluvias...

La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores...

Una procesión recorre el pueblo, el santo va recibiendo dádivas, agradecimientos y reconocimientos, cada cierto tiempo la procesión se detiene y rinde a viva voz homenaje a San Juan, los bailes al ritmo del tambor se dan en cada parada, los tambores suenan fervientemente, en el baile el hombre acosa a la mujer y esta, entre ritmos eróticos y provocadores se le escurre, todos llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino, esta procesión de gente se dirige a la casa de donde salió el santo, allí se reúnen y continúan la celebración entre fuegos artificiales, bebidas, tambores y bailes.

En las costas aragüeñas los pescadores de la zona se reúnen y sacan en una procesión marítima al Santo, los peñeros son adornados y hacen un hermoso y colorido recorrido en honor a San Juan que culmina en Ocumare De la Costa, allí se congregan todos los San Juanes acompañados de los grupos de cada pueblo, esta celebración es llamada el encuentro de San Juanes.

Estas fiestas son acompañadas por los tambores, es música de golpe, con ritmo y por supuesto bailable, el canto expresa la devoción al santo, las letras varían y generalmente son improvisaciones que evocan la vida, la esperanza y el amor. Se utilizan diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, la música va siempre acompañada de danza.

La noche de San Juan es mágica se cree que cortarse el pelo en una noche del 24 de Junio le hará tener buena suerte y verter un huevo en un vaso de agua le permitirá según la forma que tome observar el futuro. Lleva runa ramita de ruda detrás de la oreja lo protege...

Las fiestas de San Juan son famosas, plenas de magia y encanto, noche de tambores y baile, el santo es dueño del espacio, de sus fieles y del alma de la fiesta, San Juan todo lo tiene...San Juan todo lo dá...

Borburata y Patanemo son dos de las poblaciones del Estado Carabobo donde se celebra con mayor fuerza La Fiesta de San Juan Bautista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario