Parque Nacional San Estaban
El
Parque Nacional San Esteban, ubicado en la Cordillera de la Costa
Central, constituye una prolongación occidental del Parque Nacional
Henry Pittier. Este parque incluye ambientes terrestres y marinos de
gran importancia y belleza extraordinaria. Se crea con el fin de
proteger y preservar recursos biológicos, culturales, históricos y
escénicos de importancia y relevancia nacional e internacional así como
las cuencas altas de importantes ríos como El Patanemo, Borburata, San
Esteban, Goigoaza, San Diego y Vigirima, esenciales para el consumo de
agua de la región y la recuperación del Lago de Valencia.

El relieve es abrupto, de pendientes pronunciadas y alturas que varían
desde el nivel del mar hasta los 1830 m en el Cerro Villalonga. Estas
variaciones altitudinales determinan cambios importantes en el paisaje,
clima y vegetación del parque, existiendo formaciones vegetales y
especies animales de gran valor científico por su carácter endémico.
En el tramo de la costa se encuentran formaciones coralinas en la Laguna
de Patanemo y en el grupo de islas que se encuentran entre ésta y Puerto
Cabello, observándose áreas de manglares, cocoteros, cardones y
espinares. A partir de los 200 y hasta los 400 m es característico un
bosque
seco bajo y deciduo, con
cardones intercalados, destacándose especias como el ajito, jebe y
palito blanco. La vegetación de sabana se presenta desde los 400 m.
Siendo el producto de la intervención del hombre que a través de la tala
y quema afecta el bosque deciduo, que todavía se observa entre los 700 y
900 m, sin embargo hay extensas áreas de sabanas que superan los 1000 m.
Las especies características de esta área son el yagrumo macho, el
carnestolendo, el majagua y el matapalo. La fauna es diversa, incluyendo
en la avifauna e ictiofauna especies migratorias. De las aves destacan
la perdiz de montaña, el gavilán blanco, el paují copete de piedra, el
perico siete colores y la guacharaca. Los mamíferos incluyen el perrito
de agua, el cunaguaro, la lapa y el zorro guache. También destacan los
ofidios, siendo las especies más comunes la mapanare, la cazadora,
corales la cazadora negra y la tigra cazadora.

El parque también guarda vestigios de interés histórico y turístico,
como son el antiguo camino colonial que uniera a Puerto Cabello con
Valencia, el famoso Puente Ojival de Paso Hondo y el Fortín Mirador de
Solano, además existen importantes recursos arqueológicos precolombinos
y los conjuntos de petroglifos y menhires de Vigirima, Piedras Pintadas
y los Petroglifos de la Josefina e importantes cementerios indígenas de
los grupos Aragua Araguas y Caribes, que se encuentran en el sector
Tronconero y Borburata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario